top of page

Sombrero de Paja toquilla

Foto del escritor: NADIA MISHELL ANTE CUYONADIA MISHELL ANTE CUYO

Actualizado: 3 ago 2021



BIENVENIDA

Bienvenidos, me presento soy Nadia y el día de hoy les explicare más a detalles sobre la elaboración de una de las artesanías más reconocidas del Ecuador , hablamos del sombrero de Paja toquilla o Sombreros Panamá , Espero que lo disfruten.

INTRODUCCION

Ecuador es un país rico en patrimonio. Las variadas manifestaciones de arte y cultura popular dan cuenta de esta característica y sin duda el tejido del sombrero de paja toquilla constituye uno de los íconos de esta riqueza nacional que ahora forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por décadas este proceso pasó invisibilizado, pese a ser un arte que se remonta a tiempos prehispánicos.

DESARROLLO

Hablar de toquilla es hablar de Manabí, provincia donde según narran los documentos históricos inicia el tejido del sombrero. El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial ecuatoriano, representa desde tiempos remotos un símbolo de la identidad nacional. La particular forma de tejer el sombrero en Manabí se diferencia de las demás localidades en que el proceso de elaboración es artesanal. En la sierra, el tejido es parte de las actividades cotidianas de las tejedoras. La tradición de la elaboración de los sombreros de paja toquilla se remonta a la época prehispánica, mucho más allá de la historia reciente del territorio que actualmente conocemos como Ecuador y en particular de la provincia de Manabí. Los pueblos que habitaron la costa ecuatoriana elaboraron figurinas de cerámica cuyos tocados simulan sombreros que posiblemente se realizaron con paja toquilla. En esta época también usaban fibras vegetales para la confección de sogas, telas, cestas y peculiares objetos para cubrirse del sol, que en la Colonia recibirían el nombre de sombreros. En 1534, el padre José María Cobos uno de los acompañantes de Sebastián de Benalcázar en la conquista de Quito al pasar por lo que ahora es Manabí, observó que los nativos de Bahía de Caráquez, Manta, Montecristi y Jipijapa llevaban en sus cabezas adornos en forma de alas de murciélago que les servían como protección del sol y que eran elaborados de una fibra de palma de esta región. Por 1843, en la época republicana, Montecristi adquirió fama por el comercio de los sombreros de paja toquilla, destacándose entre los comerciantes la familia Alfaro Delgado. De esta familia proviene también el ex presidente Eloy Alfaro, quien incluso luego de sus primeras escaramuzas revolucionarias viajó a Panamá para hacerse cargo del negocio. Desde entonces, la tradición del sombrero ha pasado por diversos procesos de comercialización. Actualmente, en Manabí su producción y comercialización es diferente a la que se realizaba en el siglo XIX. En el proceso intervienen decenas de familias, quienes trabajan bajo pedido o para sostener el negocio y además lo alternan con actividades agrícolas u otro tipo de comercio.

PROCESO PARA LA FABRICACION DE LOS SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA

Los tejedores recogen y preparan la paja para iniciar el proceso de tejido. Comienzan con la selección de la paja por el color, luego proceden al rajado de la paja, tarea que puede llevarles varios días, hasta obtener las cantidades que se requieren para el tejido. Para empezar a tejer, se realiza el paso conocido como inicio de la corona. El hábil artesano humedece sus manos y con ocho hebras realiza la primera vuelta entrecruzando una a una las pajas, de tal manera que unas van quedando hacia arriba y otras hacia abajo.

El siguiente paso se conoce como el tejido de la plantilla que permite dosificar la cantidad exacta de hebras o pajas con la finalidad de que el sombrero no se vea ralo, es decir con poco sustento. Luego, se realiza el paso denominado bajado de copa. Se lo ejecuta primero comprobando si las plantillas están bien realizadas, mientras que con la ayuda de una horma se ajusta el tejido general. Entre otras cosas, se vigila el grosor de cada hebra; si alguna resulta más gruesa que la esquina, es decir se adelgaza la paja hasta dejarla como las demás. Después, se procede a realizar el tejido de la mitad a la derecha, luego se regresa a la izquierda; de la otra mitad hacia la derecha y luego hacia la izquierda; en cada una se avanza una hebra del otro lado.

  • Proceso de la compostura

Los tejedores no concluyen el trabajo con el tejido del ala. Así, el sombrero pasa después a manos de los componedores quienes realizan un trabajo de embellecimiento. Los artesanos quitan las pajas sobrantes, cambian las pajas de colores oscuros o amarillentos, apalean el sombrero hasta dejarlo sin ninguna falla y los entregan a los comerciantes. Finalmente, ellos se encargan de dar la forma solicitada al sombrero y venden el producto a nivel nacional e internacional.

  • Compostura.

En la ciudad de Montecristi y en el cerro Copetón se encuentran de manera exclusiva los actores de la etapa de finalización del sombrero. Allí, hombres y mujeres se dedican al rematado, azocado, descoronado, despeluzado, apaleado, lavado, sahumado, planchado y hormado del sombrero.

  • Remate y azocado.

La compostura se inicia con el remate y el azocado del sombrero. El tejedor entrega al intermediario el sombrero sin terminar, esto es, lleno de pajas y sin haberlo rematado.

  • Despeluzado y descoronado.

El componedor solamente hace el remate y azocado, luego lo pasa a manos especializadas para el descoronado, que consiste en dejar la plantilla sin ninguna paja sobresaliente.

  • Apaleado.

Consiste en golpear cuatro sombreros doblados a la vez con un mazo, azufre y una piedra. Esta fase sirve para corregir las fallas del tejido.

  • Planchado y hormado.

Este paso del proceso da la forma al sombrero. Se usan una horma normal para el clásico Montecristi, una tela de liencillo o lino de color blanco para ponerla encima del sombrero y una plancha. Antaño, se usaban las planchas de hierro calentadas sobre las brasas, actualmente se plancha con artefactos eléctricos. El planchado y hormado requieren de cuidado pues el calor excesivo puede amarillar al sombrero

EL TEJEDOR MÁS DESTACADO

Simón Espinal, de 52 años, es ampliamente considerado como el mejor tejedor de sombreros de toquilla. “No puedes permitir que tu mente divague ni siquiera por un segundo”, dice Simón Espinal, un hombre modesto y de voz suave que es considerado por sus pares como el mejor tejedor vivo de sombreros panamá, posiblemente el más grande de la historia. “Cuando estás tejiendo, solo eres tú y la paja”. Dice simon Los sombreros de Espinal tienen un promedio de alrededor de 465 fibras por centímetro cuadrado, una finura a la que pocos tejedores se han acercado. Su mejor tejido tiene 651 por centímetro cuadrado y le tomó cinco meses de elaboración. El ecuatoriano de 52 años es uno de los pocos tejedores de los sombreros panamá de élite que aún quedan; casi todos ellos viven en Pile, una oscura aldea escondida en las estribaciones detrás de Montecristi, una ciudad a poca altura a más de 160 kilómetros arriba de la costa desde Guayaquil.

DESPEDIDA

Espero que hayan disfrutado, y hallan aprendido mucho más acerca de los famosísimos Sombreros de Paja toquilla que son el Orgullo de nuestro hermoso Ecuador, muchas gracias por su atención y espero poder verlos en una próxima ocasión, Adiós


BIBLIOGRAFIA

http://www.amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/04/Folleto-manibi-sombrero.pdf

El sombrero de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad – Ministerio de Turismo. (s. f.). Ministerio de Turismo. Recuperado 3 de agosto de 2021, de https://www.turismo.gob.ec/el-sombrero-de-paja-toquilla-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad/

Sombrero de paja toquilla es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad – Ministerio de Turismo. (s. f.). Ministerio de Turismo. Recuperado 3 de agosto de 2021, de https://www.turismo.gob.ec/sombrero-de-paja-toquilla-es-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad/

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

La Marimba

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page