Bienvenida
Bienvenidos, Espero que se encuentren muy bien el día de hoy, me presento soy Nadia y con la compañía de mis compañeros les brindaremos una guianza acerca de La Marimba que es una de las representaciones artísticas más importantes de la cultura afroecuatorianos, así que espero que sea de su interés y lo disfruten, comencemos
Introducción
En la siguiente guianza les hablaremos sobre la marimba como patrimonio inmaterial de la población afroesmeraldeña y tiene como propósito analizar la música de marimba y los cantos tradicionales, considerándolos expresiones del patrimonio cultural afroesmeraldeño y destacando, a la vez, su importancia como símbolos de identidad y continuidad para las comunidades y grupos involucrados. Describe y analiza, desde un enfoque antropológico, las formas de transmisión intergeneracional, así como las funciones sociales y culturales de los saberes, conocimientos, técnicas, usos y prácticas culturales (rituales, festivas, artísticas) asociadas a la marimba y a los cantos tradicionales afroesmeraldeños
Caracterización del pueblo afroesmeraldeño
Ubicación y población
La provincia de Esmeraldas se ubica al noroccidente de Ecuador y cuenta al momento con una población de 534 092 habitantes, de los cuales el 44% se auto identifica como afro-ecuatoriano, afrodescendiente, negro o mulato, de acuerdo con el VII Censo de Población elaborado en el año 2010
Economía
En Esmeraldas se desarrolló una economía basada en la explotación de recursos naturales, los cuales fueron de gran demanda y el más codiciado era el oro pero se detuvo esta práctica de gran tamaño por la contaminación que causaba en los ríos. En este sentido cambiaron la modalidad, la economía de Esmeraldas se articula al mercado, tanto a nivel mundial como nacional, por medio de la explotación y exportación de productos recolectados del bosque, como tagua, caucho, balsa y tabaco, que fueron importantes hasta 1877. Jácome calificó a este tipo de economía como un “modelo diferente de articulación al mercado mundial”. La característica fundamental del modelo radica en que mientras otros productos (cacao, café, trigo, etc.) son cultivados, los productos que incorpora existen y crecen de manera libre en la naturaleza.
Los afrodescendientes en Esmeraldas
Resulta complicado analizar la historia de la población afrodescendiente en Esmeraldas, pues al parecer hubo distintas etapas y formas de arribo de dicha población a la provincia. Los Universidad de las fuerzas armadas “ESPE” – La Marimba Hotelería y Turismo Página 3 historiadores esmeraldeños, al igual que los líderes e intelectuales afroesmeraldeños y afroecuatorianos, prefieren la versión dada por el cronista Miguel Cabello de Balboa que se relata sobre el encallamiento de un barco en territorio esmeraldeño y que sirve de base para sostener que en Esmeraldas no existió esclavitud. Pero en realidad si existía. Los esclavizados lograron reconstruir de alguna manera sus formas de vida en espacios de libertad y propusieron maneras de deconstrucción del sujeto esclavizado deshumanizado, lo que implicó el intento por construir un nuevo sujeto, autónomo, que buscaba de manera radical ser libre.
Aspectos religiosos de la cultura afroesmeraldeña por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
No cabe duda de que una de las mayores torturas tanto o más cruel que la física a la que fueron sometidos los esclavizados fue el intento por borrar de la mente de los cautivos todo recuerdo de sus pueblos, sus familias, sus dioses y sus antepasados. La cultura afroesmeraldeña se caracteriza por su visión holística, integradora del universo, donde no existen aspectos o situaciones fijamente separadas: “Lo sagrado y lo profano, la vida y la muerte, este mundo y el otro mundo, todo forma parte de una totalidad donde el hombre se encuentra inmerso en relación con otros hombres, con la naturaleza y con el mundo de lo sagrado”. Uno de los aspectos más fuertes de la religiosidad afroesmeraldeña es la ritualidad en torno a la muerte. Esta empieza incluso antes de que la persona muera, con la creencia de que el individuo abandona el cuerpo “para recoger los pasos”. Cuando la persona muere, se realizan los rituales del velorio, uno de cuyos elementos es el canto de los alabados (alabaos), la celebración de la novena y la elaboración y bajada de la tumba. Entre las instancias que activan la religiosidad de los afroesmeraldeños y su red de relaciones sociales se encuentran las fiestas religiosas y, en algunos casos, las fiestas cívicas, donde se ponen en juego los cantos, los rituales de corte religioso, la música y la danza.
La marimba y los cantos tradicionales afro-esmeraldeños como patrimonio inmaterial
La marimba su música y danza.
La marimba, su música y danza han sido calificadas de “paganas”, seguramente con la finalidad de diferenciarlas de otras manifestaciones musicales afro-esmeraldeñas que son consideradas explícitamente religiosas, como los cantos de arrullo, chigualos, salves y alabados. En nuestra opinión, esta separación no es exacta, debido a que en la cultura afroesmeraldeña no se establece una división tajante entre los mundos sagrado y profano, entre este mundo y el otro mundo, entre esta vida y la otra vida. Todo es un continuum integrado que dota de sentido tanto a la cultura como a la vida de las personas.
La marimba esmeraldeña
Las noticias acerca de la existencia de la marimba, tanto en Ecuador como en Colombia, datan del siglo XVII, como atestiguan relatos proporcionados por religiosos como fray Juan de Santa Gertrudis Serra quien, desde el pueblo de Telembí –no se conoce si de Ecuador o Colombia De acuerdo con David García, este instrumento viajó al Nuevo Mundo con los esclavizados, “como atestigua el nombre que tenía y tiene en muchos idiomas bantúes: marimba. Dicho instrumento pudo haber viajado en realidad al nuevo mundo desde Mozambique porque los shanghainés, un grupo costero de esta región, la llaman marimba y el primer cargamento de esclavos fue llevado de la costa Shanghai a Sudamérica ya en 1530.
Construcción de la marimba
En la construcción de la marimba están presentes elementos de culturas africanas y de culturas locales que dieron paso a los instrumentos, sonidos, ritmos y melodías con los que los afrodescendientes construyen su música. La marimba afroesmeraldeña se puede describir como: un xilófono formado por una serie de láminas de madera (entre 18 y 24) de chonta o pambil con resonadores de tubos de guadua. Se percute con dos macillos de madera con una bola de caucho crudo en la punta, que es la que hace contacto con las placas de chonta. La marimba puede ser interpretada por una o dos personas. Cuando son dos personas, la una percute en las tablillas más graves y largas (el bordonero) y la otra, en las más agudas y cortas. Toda la estructura y el esqueleto de la marimba se construyen sobre madera liviana, de preferencia laurel (Cordia alliodora) o tangare (Carapa guianensis). Las dos cabezas de la marimba se encuentran cruzadas por varas largas cubiertas por una tela de fibra de dama- gua (Poulsenia armata). Sobre esta estructura, llamada cama de la marimba, reposan las teclas que se fabrican generalmente con palma de chonta (Bactris gasipaes)
Cantos y géneros musicales afro esmeraldeños
Con la marimba tradicional se puede interpretar una serie de ritmos y canciones y con la marimba Cununos y bombos: los vasallos de la marimba cromática, incluso el Himno Nacional. Entre los principales ritmos, cantos y danzas que se interpretan con la marimba tradicional se encuentran: caramba bambuquera, caramba cruzada, bambuco el pescador, agua larga, torbellino, fabriciano, chafireña,andarele, polca, el ritmo mapalé (a base de percusión) y la caderona. A continuación se definen algunos de estos ritmos y cantos y se presentan sus características más relevantes.
Formas de transmisión del conocimiento
Como se vio, la construcción de la marimba y su afinación, lo mismo que la construcción de los instrumentos que la acompañan (bombos, cununos, maracas, guasás), implican un enorme conocimiento relacionado con la naturaleza: saberes sobre el cultivo y la selección de tipos específicos de palmáceas y árboles, sobre sus propiedades, las fases de la luna en las que deben ser cortados, la manera de tratar a la madera para obtener la sonoridad necesaria, etcétera. Este arte implica también comprender y conocer sobre los animales y su tipo de piel, así como poseer una serie de complejos conocimientos ambientales y musicales para afinar la marimba.
Los espacios de expresión de la marimba, su música y danza
Tradicionalmente, la música de marimba y la danza han estado asociadas a lo que algunos autores denominan espacios profanos, para distinguirlos de los espacios en que se manifiestan los cantos tradicionales de corte religioso. Norman Whitten Jr. establece tres espacios seculares donde se interpreta la marimba que son: a) la cantina, b) el salón y c) el currulao, es decir, el ámbito social de expresión del baile, la danza y de la interacción entre hombres y mujeres.
Función social y cultural de la marimba, su música y danza
A lo extenso del significado de la tradición, la marimba, su música y danza se ha evidenciado diferentes dimensiones sociales entre las cuales se incluyen la investigación de un camino de salida al sufrimiento –consecuencia del estado general de los esclavizados–, la firmeza frente a las prohibiciones de revelar la cultura y la estructuración de la identidad cultural. Incluso se puede considerar a la marimba como medio de canalización de expresiones “discursivas” de los afroesmeraldeños. Junto a esta característica de la música de marimba, se encuentra en la ocupación de fortificar la socialización a través de la celebración, el participar y el celebrar juntos las alegrías. Varios autores realizan una representación interesante y, a la vez, compleja acerca de la distribución simbólica del currulao o danza de marimba y de los intercambios sociales que en él se realizan: intercambio de licor; cimentación de alianzas sociales para el trabajo, los negocios, la política; búsqueda de pareja; reconciliaciones amorosas; y creación de amistades.
Los cantos tradicionales afroesmeraldeños
Las expresiones tradicionales afroesmeraldeños son cantos de contenido devoto, en generalidad de origen español. Muchos cantos eran oraciones que se rezaban en santuarios y que han sido adaptadas por los afroesmeraldeños para intervenir en su correlación con los santos y demás seres divinos. Los cánticos tradicionales, cercanos con la música y danza de marimba, constituyen ambos aspectos claves de la cultura y de la identidad de los afroesmeraldeños. Forman parte de lo que se denomina “música ritual del norte de Esmeraldas” pero que en contexto existe en toda la provincia y en el litoral sur del Pacífico colombiano. Son cantos religiosos que se entonan en momentos especiales y de experiencia emocional, ya sea de tristeza o de alegría. Los afroesmeraldeños los han clasificado en categorías.
Los arrullos y chigualos
Los arrullos son melodías que se componen de versos son entonados por un conjunto de cantoras, con una compañía rítmica percutiva, sin canciones de marimba. Son cánticos de manera divina por ejemplo, al Niño Dios, a la Virgen y a los santos, que se cantan incluso al amanecer. Los cantos a lo divino tienen la peculiaridad de consolidar la correlación con el santo de religiosidad a quien se le realiza el arrullo y la apoyo grupal.. El arrullo es un canto con temas preferentemente religiosos, aunque en ocasiones también abordan el sufrimiento del pueblo afroesmeraldeño, así como hechos históricos relevantes en su trayectoria de resistencia y, últimamente, se están introduciendo arrullos sobre cosas cotidianas de la vida. Los chigualos en cambio, se denominan canciones de regocijo que se entonan cuando muere un niño o “angelito”. Un angelito es “un niño que no ha pecado”; ha sido bautizado y se tiene la convicción de que irá ala Gloria. El canto lo acompaña y facilita que el angelito entre en el Reino de los Cielos; es como si el canto le abriera las puertas del mismo
Los alabados y salves
A diferencia de los arrullos y los chigualos, son cantos tristes. Se cantan, sobre todo, en situaciones de muerte de los adultos y en Semana Santa (el día Viernes Santo). Estos cantos no se acompañan con ningún tipo de instrumento, pero se expresan a través de voces profundas y tristes, que podrían hacer llorar a las personas que se encuentran presentes, aunque no fueran parientes del difunto. En el alabado, la música se interpreta como una expresión de tristeza; es como decirle al Dios creador: “Nos estás dejando tristes porque aún no era su hora de llevarte a esa madre que va dejando unos niños, a ese padre que va dejando unos niños. Por eso, en el alabado se conjuga una profunda tristeza Las salves, por su parte, se componen de manera complementaria a la oración y se podría expresar que literalmente forman parte del propio ritual
Formas de transmisión de los cantos tradicionales
Un mecanismo significativo en este tipo de cantos tradicionales, que custodia una estrecha correspondencia con el patrimonio inmaterial, es la forma en la que las personas aprenden a efectuarlo. Prácticamente nadie fue instruido, en manera educacional de la palabra; todos adquirieron las destrezas por mediante la observación, la experiencia que ejercieron desde niños y el firme adiestramiento, hasta lograr la destreza que hoy ostentan.
Funciones sociales y culturales de los cantos tradicionales afroesmeraldeños
Las estructuras sociales y culturales de los cánticos representativos involucran ambos campos que se encuentran entrelazados el uno con el otro: el término de lo propio y el de lo socialcomunitario. No obstante, es el espacio social el que tiene ventaja. Las funciones de los cantos tradicionales a nivel particular se limitan, por ejemplo, a cuando las personas reciben un milagro de un santo, cuando les ha ido bien en una profesión o empleo o han adquirido una vivienda. En esos momentos, se realiza un arrullo o velatorio. Esto satisface la necesidad del devoto de pagar una ofrecimiento y estar bien con su santo.
Situación del Patrimonio Cultural Inmaterial afroesmeraldeño
El Patrimonio Cultural Inmaterial visto por sus Actores
De manera general, se considera que la religiosidad que hace parte de estas manifestaciones se encuentra vigente y es un aspecto fundamental a tomar en cuenta. En los espacios oficiales de la Iglesia católica o evangélica, los cantos y oraciones son acompañados con música tradicional esmeraldeña; la “misa afro”, que se celebra en épocas especiales dentro de la Iglesia católica, es un claro ejemplo. Por su parte, los evangélicos que predican en las calles, lo hacen al son de cununos, maracas y guasá. Así mismo, los portadores del PCI y la ciudadanía en general, ya sea de manera individual o colectiva, ponen en práctica estas manifestaciones y permiten la continuidad de tradiciones que son recreadas constantemente. Frente a este sentimiento de optimismo está presente el pesimismo, que se basa en los riesgos y amenazas que las personas perciben alrededor del PCI afroesmeraldeño. Estos riesgos y amenazas incluyen la pérdida de materiales para la construcción de instrumentos, debido a la tala indiscriminada del bosque, como en el caso de la chonta que se usa para la construcción de la marimba y de los árboles con los cuales se construyen ambores y bombos, tala que implica además la desaparición de animales de los cuales se obtienen las pieles para los tambores. Actores y proyectos existentes encaminados al fortalecimiento del PCI de los afroesmeraldeños En Esmeraldas, desde hace unos veinte años, se han dado acciones tendientes a que la música y danza de marimba y los cantos tradicionales no desaparezcan sino que, por el contrario, se fortalezcan. Los primeros esfuerzos dedicados a ese objetivo fueron los Festivales de Música y Danza Afroamericana, organizados por la Asociación de Norteños Residentes en Esmeraldas (ANRE), liderada por Diógenes Cuero. Luego siguieron los esfuerzos del Consejo Provincial de Esmeraldas, al declarar a la marimba y sus constituyentes como patrimonio intangible de la provincia de Esmeraldas, en el año 2001. En Esmeraldas actores vinculados en la gestión de la cultura se ven involucrados Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Esmeraldas, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Lorenzo, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Eloy Alfaro, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Gobiernos autónomos descentralizados de las parroquias rurales, Dirección Provincial de Turismo, Dirección Provincial de Cultura , entre otras 11 organizaciones más. En conclusión La marimba, su música, la danza y los cantos tradicionales son parte fundamental de la cultura de los afroesmeraldeños. Se encuentran en íntima relación con la cosmovisión, la religiosidad y la experiencia histórica de la población. Bueno amable público, hemos llegado al fin de esta grata exposición sobre este emblemático Patrimonio Cultural Inmaterial de la comunidad afroecuatoriana La Marimba” y que además nos contagia ese sentido de apropiación a nosotros los ecuatorianos ya que nos encontramos en la misma zona geográfica y se ha extendido hacia nosotros. Espero que la guía haya sido de su agrado y haya cubierto cualquier inquietud,espero verlos en una próxima ocasión,hasta pronto.
Bibliografía
BATALLAS, P. M. (2014). La marimba como patrimonio cultural inmaterial. Quito: Ediecuatorial.Recuperado de : https://mail.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/lamarimbapatriculturalinmaterial.pdf
Comments