BIENVENIDA
Bienvenidos, espero que se encuentren muy bien el día de hoy, me presento soy Nadia y el día de hoy les brindare una guianza sobre el pueblo Zapara, espero que lo disfruten, comencemos!
DESARROLLO
Inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2001). El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. La situación actual del pueblo zápara es crítica y no se excluye el riesgo de extinción. En 2001, el número de záparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador), de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua zápara.
PATRIMONIO ORAL
La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Los záparas hablan entre ellos en kichwa, pero en 2011, cinco ancianos conocen todavía la lengua zápara, tres de ellos no la dominan.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Esta nacionalidad indígena del Ecuador ubicada en la Amazonía de la provincia de Pastaza, mantiene viva su cultura oral que expresa conocimientos naturales ancestrales, que describen la flora y fauna del amazonas y hacen gala de un profundo conocimiento de las plantas medicinales. En la actualidad se puede observar la vigencia de mitos, rituales, prácticas artísticas y su lengua que contiene su rica tradición oral.
Música
Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
Artesanía
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa, etc. La comunidad zápara vive de la caza y de la pesca, su cosmovisión les dicta vivir al aire libre y en armonía con la naturaleza. Según sus antepasados, el grupo étnico es descendiente de los monos por su agilidad y modus vivendi.
DESPEDIDA
Bueno hemos llegado al final de esta guianza, espero que lo hayan disfrutado y de paso hayan adquirido nuevos conocimientos acerca del pueblo Zapara, muchas gracias por su atención y espero verlos en una próxima ocasión, Gracias!
bibliografia
UNESCO - El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara. (s. f.). UNESCO. Recuperado 3 de agosto de 2021, de https://ich.unesco.org/es/RL/el-patrimonio-oral-y-las-manifestaciones-culturales-del-pueblo-zpara-00007
Zápara. (2016, 1 abril). CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/zapara/
EL PATRIMONIO ORAL Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PUEBLO ZÁPARA – Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (s. f.). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Recuperado 3 de agosto de 2021, de https://www.patrimoniocultural.gob.ec/el-patrimonio-oral-y-las-manifestaciones-culturales-del-pueblo-zapara-2/
Comentarios