S13 11 5,762 W72 32 0,395
Fecha de inscripción: 1983
Criterios: (i) (iii) (vii) (ix)
Propiedad: 38.160,87 ha
Ref: 274
Criterio (i): La Ciudad Inca del Santuario Histórico de Machu Picchu es el centro articulador de su entorno, obra maestra de arte, urbanismo, arquitectura e ingeniería de la Civilización Inca. El funcionamiento de la montaña, al pie del Huaya Picchu, es el resultado excepcional de la integración con su entorno, fruto de un esfuerzo gigantesco como si fuera una extensión de la naturaleza.
Criterio (iii): El Santuario Histórico de Machu Picchu es un testimonio único de la Civilización Inca y muestra una distribución bien planificada de funciones dentro del espacio, control del territorio y organización social, productiva, religiosa y administrativa.
Criterio (vii): Los monumentos históricos y las características del Santuario Histórico de Machu Picchu están incrustados dentro de un espectacular paisaje montañoso de excepcional belleza escénica y geomorfológica, lo que proporciona un ejemplo sobresaliente de una relación duradera, armoniosa y estéticamente impresionante entre la cultura humana y la naturaleza.
Criterio (ix): Cubriendo parte de la transición entre los Altos Andes y la Cuenca Amazónica, el Santuario Histórico de Machu Picchu alberga una notable diversidad de microclimas, hábitats y especies de flora y fauna con un alto grado de endemismo. La propiedad es parte de un área más grande considerada unánimemente de importancia global para la conservación de la biodiversidad.

Machu Picchu se ubica en la parte oriental de la Cordillera de los Andes del Perú. Se encuentra a 2,430 m.s.n.m. Pertenece a la región Cusco, provincia de Urubamba y distrito de Aguas Calientes. Machu Picchu es el primer destino turístico de Sudamérica. Este famoso sitio arqueológico inca está en la parte noroccidental del continente. Las montañas Machu Picchu y Huayna Pichu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcanota, en la Cordillera Central de los Andes Peruanos. Se encuentra en la rivera izquierda del llamado Cañón de Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. El sitio arqueológico incaico se encuentra a medio camino entre las cimas de ambas montañas a 450 metros de altura por encima del nivel del valle. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana
¿Como llegar a Machu Picchu?
Una vez en la ciudad del Cusco, no encontramos a 74 kilómetros de Machu Picchu. Para llegar a la Ciudad Inca, se debe elegir por alguna de las 3 formas de viaje: En un viaje directo en bus y tren a Machu Picchu por Aguas Calientes (duración 4 horas). En un viaje alternativo en bus y en tren (o a pie) a Machu Picchu por la vía ‘Hidroeléctrica’ (duración 8 ó 9 horas). En el tour de senderismo conocido como el Camino Inca hasta Machu Picchu por la Puerta del Sol (duración 4 días y 3 noches).
¿Por qué fue construido en lo alto de una montaña?
Hay varias leyendas que explican por qué lo situaron allí: que el inca Pachacútec lo mandó construir tras derrotar a sus enemigos, que fue un lugar sagrado, los incas "tenían un conocimiento que les permitía determinar si el sitio era apto para establecer un pueblo, en este caso, uno que sería todo un centro administrativo, político y religioso desde el que gobernar el gran Vilcabamba".
¿Era realmente una "ciudad perdida"?
En un momento de la historia, Machu Picchu se llegó a considerar una ciudad perdida. "Era un lugar sagrado, pero no una ciudad perdida ni un refugio secreto"A finales del siglo XIX y principios del XX el mito era apremiante. En Cusco se hablaba de esa 'ciudad dorada', en alguna parte tenía que estar aquel tesoro inca".
LA CONSTRUCCIÓN DE MACHU PICCHU
Antes de que Machu Picchu fuera construida, esta zona estaba habitada por poblaciones aledañas como los ayllus de Vilcabamba y el Valle Sagrado de los Incas. Sin embargo, luego de la expansión del imperio inca, estos territorios pasaron a formar parte del creciente imperio del Tahuantinsuyo. Según las investigaciones realizadas con la prueba del carbono 14, la fecha de construcción de Machu Picchu fue en 1450 D.C. En ese año gobernaba el inca Pachacutec, principal responsable de la expansión incaica. Sin embargo, los trabajos habrían continuado con su sucesor e hijo Túpac Yupanqui. Según estudios de campo se cree que la mano de obra para el cultivo en la Ciudad Inca, habría estado formada por personas provenientes de distintas partes del imperio (llamados ‘mitimaes’). Se presume que los primeros habitantes de la nueva Ciudad Inca fueron los ‘Chachapoyas’, pueblo conquistado por los incas y cuya procedencia se ubica en la selva montañosa al norte del Perú. Así como Machu Picchu, los incas expandieron sus territorios por todo el valle del río Urubamba logrando erigir importantes centros administrativos como Choquequirao, Vitcos, Vilcabamba y más.
LA ISLA DE PASCUA
Referencia: 715
Año de inscripción: 1995
Criterios: (i)(iii)(v)
Zona central: 6666.0000

La isla se sitúa en el océano Pacífico, en la Polinesia, ubicado en uno de los vértices del triángulo de la Polinesia, en el que se encuentra casi cerca de las importantes islas del océano Pacífico como Nueva Zelanda y Hawaii.
REQUISITOS PARA INGRESAR A LA ISLA DE LA PASCUA
Al ingresar al aeropuerto o puertos hacia Isla de Pascua, la Policía de Investigaciones te pedirá completar el Formulario Único de Ingreso a Rapa Nui. Los requisitos son:
• Tener pasaje de ida y de vuelta.
• Cédula de identidad, pasaporte u otro documento de viaje.
• Reserva en un alojamiento turístico autorizado por Sernatur o una carta de invitación redactada por un residente o persona perteneciente al pueblo Rapa Nui entregada por la Gobernación. En ambos casos, debes acreditar tu lugar de permanencia.
ORÍGENES DE LA ISLA DE PASCUA
La Isla de Pascua fue creada por la erupción de tres volcanes ahora extintos: el Terevaka, Poike y Puna Pau. Es uno de los lugares poblados más remotos del planeta Los primeros humanos en llegar fueron las tribus polinesias, en el año 300 ó, de acuerdo a la tradición oral, arribaron en una expedición de dos canoas que venían de Marae Renga. Algunos estudios de muestras de carbono hacen pensar que se habitó cerca del año 1200, pues es cuando se detecta una gran deforestación de la isla. Esta isla estaba antes ampliamente cubierta por árboles, pero con la llegada del ser humano también llegó la rata polinesia, la cual ayudó a la deforestación de la isla. La Isla de Pascua se llama así porque la llegada el holandés Jacob Roggeveen, quien llegó el 5 de abril de 1722: un Domingo de Pascua.
ACTIVIDADES
Nos dirigiremos al sudeste y noreste de la isla para visitar Ahu Vaihu, un templo compuesto de una plataforma de piedra donde se hallan dispersas ocho moáis con pukaos. Se trata de estatuas gigantescas de piedra con sombrero, que son parte de la fama mundial de esta isla. Aquí también verás el Ahu Akahanga, formado por cuatro plataformas, doce moáis (estatuas de cabezas) y ocho pukaos (estatuas con sombrero). Desde aquí podrás ver una de las aldeas mejor preservadas de la isla. El tour continúa hasta el cráter volcánico de Rano Raraku, formado a partir de ceniza consolidada. Rano Raraku presenta un récord visual de diseño de moáis e innovación tecnológica en los 397 moáis que se conservan. Ahu Tongariki y sus 15 moáis es elahuo santuario más sorprendente de la isla. Ahu Te Pito Kura posee la estatua más alta erigida en un ahu, la Moái Paro, de 10 m y 85 toneladas, con un pukao de 11,5 toneladas. Se cree que la última estatua se demolió alrededor de 1840. El ahu está ubicado cerca de una gran bola de piedra identificada como el centro del mundo. Según la leyenda, el rey Hotu Matua la llevó en barco. Durante las excavaciones, encontraron un ojo extraordinario hecho de coral blanco con una pupila de escoria roja que hoy se exhibe en el museo de la isla. Antes de regresar al hotel, finalizaremos el tour en la playa Anakena, conocida por sus propios moáis y sus arenas blancas y aguas cálidas.
Comments