
Bienvenida
Bienvenidos, me presento soy Nadia y con la compañía de mi compañero Ricardo les brindaremos una guianza a través de uno de los parques más importantes del Ecuador, así que espero que disfruten de esta Guía Audiovisual, Comencemos!
Introducción
Ecuador es uno de los países más mega diversos de toda Latinoamérica, Ya que dentro de ella encontramos un sin fin de especies y por ello existen parque donde conservan estas especies para que no se pierdan con el paso del tiempo, entre estas encontramos el Parque Nacional Sangay es la tercera área protegida más extensa del Ecuador y abarca amplios paisajes naturales. Sus altos niveles de endemismo y diversidad ecológica le hiceron ser acreedor del título Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco
¿Porque es importante?
El parque constituye una de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica del Ecuador. Posee alrededor de 3 000 especies de flora y en lo que se refiere a fauna, cuenta con 400 especies de aves, 107 especies de mamíferos, 20 especies de anfibios, 11 especies de reptiles y 8 especies de peces. Bajo estudios recientes se ha identificado también 35 especies de mariposa en el páramo. Por esta razón, en 1 983 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al Parque Nacional Sangay como Patrimonio Natural de la Humanidad, debido a su gran importancia biológica, ecológica y cultural. Por su parte, el Ministerio del Ambiente (MAE) trabaja en el cuidado y la conservación de este importante ecosistema, con el objetivo de garantizar la permanencia de los recursos naturales para beneficio de las actuales y futuras generaciones. El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial ecológico y escénico que provee importantes bienes, servicios y funciones naturales a los ecuatorianos, por ello es fundamental promover su conservación. El propósito es impulsar la sostenibilidad ambiental en el Parque Nacional Sangay, para lo que es necesario incluir la gestión de los recursos naturales y culturales, su protección y vigilancia, la investigación y el monitoreo, consolidación de los territorios y la prevención y mitigación ambiental de los efectos negativos que producen las actividades humanas.
Ubicación
El Parque se ubica en el centro de la región andina de Ecuador, en las partes altas y estribaciones de la Cordillera Oriental. Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago.
Extensión
517.765 hectáreas. Fue Creado el 16 de Junio de 1.975
Clima
Por su ubicación posee diferentes tipos de climas; Templado-permanente húmedo, frío de alto andino, y templado periódicamente seco, tropical lluvioso.
Flora
La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3000 especies vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000 – 4.000 m.s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país.Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaqui, arrayán, aliso, olivo, cedro, laurel, guayacán, pantza, licopodios, palma ramos, palma real, copales, caoba, chuquiraguas, gencianas, neurolepis, chontaduro, alcanfor, tagua, achupallas, pajonal y una gran variedad de epifitas, musgos, helechos, orquídeas y bromelias.
Fauna
Se estima que en el Parque Nacional Sangay existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más representativo, son las aves con 343 especies, seguido por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies.
Mamíferos: Entre los mamíferos endémicos están el cuy silvestre y la musaraña del Azuay, que habita en las partes altas del sector meridional del Parque, tapir de montaña, oso de anteojos, chorongo, guanfando, nutria, tigrillo chico, gato andino, jaguar, puma y ciervo enano.tambien existen especies en peligro de Extinción: Oso de anteojos, tapir de montaña y puerco espín de cola corta.
Aves: En el Parque convergen tres Áreas de Endemismo de Aves, 30 especies son de distribución restringida y 12 de ellas se han registrado en el área. Existe también un número importante de especies nacionales y globalmente amenazadas como: Cóndor andino, guacamayo militar, perico, perico pechiblanco, pava carunculada, periquito alipunteado, tangara montana, enmascarada, loro carirrojo, jacamar pechicobrizo, tucán andino pechigris.tambien encontraremos Aves endémicas: Alasable del Napo registrada en Sardinayacu, jacamar pechicobrizo reconocida en las áreas de Llushín y Sardinayacu.
Anfibios y reptiles: Las lagunas de los páramos son uno de los últimos refugios donde se encuentran las ranas, de las cuales muchas especies están probablemente amenazadas por la chytridiomycosis, enfermedad causada por un hongo y que ha llevado a una drástica declinación de las poblaciones antes existentes.Entre las registradas se encuentra: la rana jambato del Azuay.
Atractivos
Este parque de extraordinaria belleza natural posee dos volcanes activos (Volcán Sangay y Volcán Tungurahua) y el considerado como el más hermoso del Ecuador, el Volcán Altar. Cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura.
Volcán Tungurahua: La mama Tungurahua volcán activo que tiene la forma de un cono.
Lagunas de El Altar: El humedal se encuentra situado al sur del volcán Altar, está conformado por las lagunas Verde, Azul, Estrellada, Mandur y Quindecocha. Es un hermoso paisaje para visitar.
Volcán el Altar: El Altar es un volcán inactivo, en cuya caldera se observan dos picos que tienen forma de herradura; en su cráter se halla la laguna Amarilla, un impresionante lugar cubierto de manto helado donde cuelgan unos glaciares.
Volcán Sangay: Es un volcán activo que queda cerca al oriente ecuatoriano.
Laguna de Culebrillas: El paisaje típico del páramo andino rodea a la laguna Culebrillas.
Cascada del Río Cugusha: Una bella cascada rodeada por una fantástica naturaleza. Se encuentra cerca a la carretera Guamote-Macas, donde se halla una hermosa vegetación.
Lagunas de Sardinayacu: Este humedal posee particularidades sobresalientes y originales, ya que se encuentra rodeado del bosque primario virgen, donde las especies vegetales son de gran tamaño.
Cordillera de Tiririco: Se encuentra ubicado al oriente del Parque. Desde este lugar se puede tener una vista privilegiada de los volcanes Altar y Sangay, cuando está despejado.
Loma del Tigrillo: En este lugar se puede identificar el nexo entre el río Abanico y el río Upano en el hermoso bosque andino que alberga diversidad de fauna y flora.
Turismo
El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial turístico, ya reconocido dentro y fuera del Ecuador. Su vasta extensión ofrece no solamente un extraordinario atractivo paisajístico, sino también un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural. Son muchos los accesos al Parque. La mayoría requiere de largas caminatas a través de senderos y trochas en regular estado, que empeoran en la época de lluvias; sin embargo, los parajes que se observan en todos los trayectos valen, sin duda, el esfuerzo
Acciones conservación
Las principales amenazas que enfrenta el Parque Nacional Sangay son los conflictos de tenencia ilegal de tierra, uso inadecuado de los recursos naturales por parte de las comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento, cacería furtiva y deforestación. Por ello, esta Cartera de Estado fomenta acciones coordinadas para evitar el deterioro de la biodiversidad biológica que posee esta área protegida, entre las que se resaltan: Trabajo en conjunto con las comunidades que se encuentran al interior del área protegida para disminuir la presencia de ganado bovino y ovino en ecosistemas frágiles del área natural protegida. Socialización con las comunidades que se encuentran en la zona de influencia, para incentivar su ingreso al Programa Socio Páramo y así preservar este recurso natural. Se ha contribuido con la comunidad Guarguallá, principal acceso hacia el volcán Sangay para mejorar la señalética de acceso hacia este sector contribuyendo al turismo comunitario. Realización de actividades de Educación Ambiental con instituciones educativas y población comunitaria para mejorar la calidad de vida de los mismos, así como impulsar la conservación de los ecosistemas del área protegida.
Despedida
Espero que hayan disfrutado de esta guía Audiovisual por uno de los parques más importantes del Ecuador, el cual está lleno de maravillosas especies tanto vegetales como animales y también que en cada rincón de su amplio terreno está lleno de magníficos paisajes, espero verlos en una próxima ocasión y gracias por su atención , Adiós!
BIBLIOGRÁFIA
Parque Nacional Sangay - Monte Selva. (2015, 19 marzo). Monte Selva | SPA Termal | Hotel En Baños de Agua Santa. https://www.monteselva.com/parque-nacional-sangaypns/
Parque Nacional Sangay, una de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica del Ecuador – Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (s. f.). Ministerio del Ambiente. Recuperado 16 de julio de 2021, de https://www.ambiente.gob.ec/parquenacional-sangay-una-de-las-areas-protegidas-con-mayor-diversidad-biologica-delecuador/
PARQUE NACIONAL SANGAY – Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (s. f.). Ministerio del Ambiente. Recuperado 16 de julio de 2021, de https://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-sangay/
Parque Nacional Sangay. (s. f.). Riobamba. Recuperado 16 de julio de 2021, de https://riobamba.com.ec/es-ec/chimborazo/riobamba/parques-nacionales/parque-nacionalsangay-a3cf429f1 Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)
Comments